domingo, 11 de junio de 2017

Irritabilidad en animales

1. Destinatarios:

      Alumnos de 3° año de biología

2. Duración:

      2 módulos

3. Objetivos:
  •  Reconocer la respuesta de los animales frente a determinados estímulos
  • Identificar los receptores de los estímulos en los animales
  • Observar el comportamiento de las lombrices frente al estímulo
  • Registrar mediante fotografías lo observado en el laboratorio
4. Desarrollo de la clase:

      - Inicio: La clase comenzará con la explicación del concepto de estímulo y respuesta en los animales.

Para eso, se les dará el siguiente apunte teórico:

Un estímulo es cualquier cambio que es capaz de producir una respuesta por parte del organismo, los receptores de los estímulos son estructuras muy especializadas capaces de percibir dichos estímulos y convertirlos en impulsos nerviosos. Los receptores se clasifican en:

- Mecanorreceptores: son sensibles a cambios de presión
- Termorreceptores: son sensibles a cambios de temperatura.
- Quimiorreceptores: sensibles a cambios químicos.
- Fotorreceptores: sensibles a cambios de luz.

Los receptores están conectados a terminaciones nerviosas que transmiten la información hasta los centros nerviosos donde se elabora la respuesta.
Los seres vivos se relacionan con el entorno para obtener alimento, proteger y conservar la vida.  La irritabilidad es la respuesta que presenta un organismo ante un estímulo ya sea físico, químico o biológico.  Con este proceso se perciben las características del fenómeno y se logra la reacción del organismo.
La irritabilidad es importante para los organismos pues garantiza la supervivencia, es una forma de obtener alimentos, sustancias nutritivas y energía solar.

La irritabilidad en animales

Es la forma cómo reaccionan los animales ante los estímulos del medio

Las feromonas: Son sustancias químicas producidas por los animales y constituyen un estímulo químico, los animales detectan las feromonas a través del olfato y les sirve para comunicarse, para el reconocimiento de la pareja con fines reproductivos.
En los animales la irritabilidad presenta varias respuestas.

-          Los insectos reaccionan ante la luz, cuando se enciende un foco los insectos adultos vuelan cerca de él, las larvas de los insectos evitan la luz.
-          Las moscas son atraídas por los olores de algunos alimentos o sustancias en descomposición donde ponen los huevos.
-          Las hormigas producen feromonas para indicarles a otras hormigas el camino hasta la comida o utilizan estas señales olorosas como señal de peligro.
         Existe el electrotropismo que es la respuesta de los animales ante la corriente eléctrica. Cuando se le aplica la corriente eléctrica a las lombrices ella se alejan de la fuente de energía.
-          En los mamíferos se produce la hibernación que es un cambio que tienen algunos animales cuando llega el invierno, en esta época los animales reducen sus procesos vitales y sus latidos del corazón quedando en estado letárgico. Este comportamiento es la respuesta a un estímulo del medio.
-          Los animales han desarrollado la percepción a las variaciones de temperatura, para ello cuentan con estructuras en la piel y en las fosas nasales como es el caso de las serpientes. Una serpiente detecta la temperatura de un ser vivo que este cerca y esto le facilita cazar sus presas.           
-          La ecolocación es el mecanismo por el cual los delfines, los murciélagos, la ballena orca y la musaraña emiten sonidos de alta frecuencia que rebotan en los organismos y los objetos. El eco que se produce permite a estos animales detectar las características de individuo o del elemento que se encuentra a su alrededor.”  

       Luego, se explicarán los conceptos no comprendidos y se hará una puesta en común sobre el texto.

             -DesarrolloPreviamente se les habrá pedido ciertos materiales para trabajar en el laboratorio, con los que se realizará una experiencia grupal (entre 4-5 alumnos por grupo)
       Los materiales serán:
          -  2 lombrices de tierra
          - Vinagre
          - Linterna
          - Tierra
          - Pinzas
          - Tabla
          - Gotero
          - Recipiente
          - Papel secante

       Se procederá a darle las instrucciones a llevar a cabo. Las mismas serán escritas en el pizarrón. También se les pedirá que para cada paso del procedimiento realizado obtengan un registro fotográfico para luego poder realizar un escrito y adjuntarlas al mismo.
     
       Procedimiento:
         1. Coloca una lombriz sobre una tabla
         2. Observa los movimientos que tiene
         3. Presiona suavemente la lombriz en la parte anterior (cabeza) con las pinzas
         4. Observa la reacción que tiene la lombriz
         5. Presiona suavemente la lombriz en la parte posterior (atrás) con la pinza
         6. Describe la reacción de la lombriz
         7. Deja la lombriz en un sitio donde no le llegue la luz directamente
         8. Observa su comportamiento
         9. Enciende la linterna e ilumina la lombriz directamente
        10. Observa la reacción que tiene el animal
        11. Coloca la lombriz dentro del recipiente con tierra, ilumínala con la linterna
        12. Observa su respuesta ante el estímulo
        13. Agrega una gota de vinagre sobre la lombriz
        14. Observa la reacción que tiene la lombriz ante la sustancia
        

                -Cierre: Deberán armar un trabajo práctico respondiendo las siguientes preguntas a modo de guía para registrar lo observado. Dicho trabajo será entregado en forma grupal, la próxima clase.
1.     Describe los movimientos de la lombriz sobre la tabla
2.     Plantea una hipótesis sobre la irritabilidad que presentan las lombrices cuando reciben presión en diferentes partes del cuerpo
3.     ¿Qué diferencia observaste cuando tocaste la lombriz en su parte anterior (cabeza) y cuando la tocaste en su parte posterior?
4.     ¿A qué atribuyes  las diferentes reacciones de la lombriz según la zona donde se presiona?
5.     ¿Comprobaste la hipótesis planteada con la experiencia? Sustenta tu respuesta 
6.     Describe la reacción de la lombriz ante la luz 
7.     ¿Hacia dónde se dirigen las lombrices cuando reciben luz? ¿por qué?
8.     Describe la reacción de la lombriz al recibir la gota de vinagre
9.     ¿Qué proceso biológico compruebas con las diferentes  reacciones de la lombriz ante los estímulos?
10. Comenta con los compañeros  y compañeras la importancia que tiene el que los seres vivos reaccionen ante los estímulos.

        Importante: Adjuntar las fotografías al trabajo práctico para justificar determinadas respuestas 

      La próxima clase, se mostrarán las fotografías de los distintos grupos para compararlas y hacer una puesta en común.

       5.      Fundamentación del uso del dispositivo móvil como registro.

En esta clase, se propone utilizar los dispositivos móviles para hacer un registro con fotografías y poder observar cómo reaccionan los animales frente a diferentes estímulos. De esta forma, cada alumno tiene una imagen en su dispositivo móvil para poder recordar lo que observó y no recurrir al buscador para obtener las respuestas más fácilmente.
Además, las fotografías nos permiten observar con más detalles y en cualquier momento lo que queremos.
Los alumnos al utilizar el dispositivo para tareas escolares, “ven” otras utilidades en este elemento que solamente utilizan a diario para escuchar música o navegar en las redes sociales.
El registro de fotografías, permite a los alumnos poder justificar y explicar más fácilmente las preguntas que se les realiza en los trabajos prácticos, el armado de conclusiones, ya que están recordando y reviviendo con las imágenes todo lo que sucedió durante la experiencia realizada.
   


8 comentarios:

  1. Hola Silvina !!!
    Me encantó el diseño de tu blogger, re llamativo !
    En cuanto a la propuesta esta buenísima, quizás, desde mi punto de vista un poco extensa, para dos módulos, pero podría hacerse en dos etapas !!! Que salga de 10 !!!

    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Silvina, creo que la clase tiene mucho potencial que iremos puliendo a lo largo de estas semanas.
    Respecto al uso del registro con un dispositivo móvil me parece que pudiste incluirlo en la clase con una finalidad. Para que realmente potencie el aprendizaje te propongo que pautes un poco más su uso: ¿qué momentos de la observación son importantes registrar?¿qué información aporta ese registro a los alumnos?¿de qué modo utilizarán ese registro? Tratemos de exprimir al máximo su uso, que vaya más allá de la ilustración de la clase.
    ¡Seguimos avanzando!

    ResponderEliminar
  3. Silvina, has realizado algunos ajustes dando un poco más de precisión al uso del registro con fotos. Cuando más pautas se brinden a los alumnos mejor será el análisis que podrán hacer los alumnos. Lo que queremos evitar es que la foto se transforme en un recurso meramente ilustrativo.
    Seguiremos propuestas de mejora para el trabajo final.
    ¡Seguimos avanzando!

    ResponderEliminar
  4. Hola Silvina, me gusto mucho primero que nada el formato del Blogs, muy llamativo e interesante. En cuanto la experiencia esta genial, ya que es mi corta experiencia es un tema que cuesta trabajar con los alumnos y que lo logren entender. Al poder visualizar y registrar todo lo sucedido en la experiencia, yo opino que se les hace más fácil poder comprender estos temas y así poder salir de lo abstracto y cotidiano.
    Felicitaciones, me encanto!!!

    ResponderEliminar
  5. alguie me quiere pasar las respuestas de las preguntas

    ResponderEliminar